Descripción
¿Qué significa comprender un texto? ¿Es posible comprender a un autor mejor de lo que él mismo se comprendió? Estas preguntas se encuentran en el centro de una de las obras más influyentes y menos accesibles hasta hoy: Lecciones sobre hermenéutica y crítica de Friedrich Schleiermacher. Reconocido como uno de los padres de la hermenéutica moderna, Schleiermacher fue el primero en concebir la interpretación no solo como un proceso de reconstrucción del sentido, sino como un verdadero arte de la comprensión. En estas Lecciones, dictadas a lo largo de casi tres décadas, el lector asiste al nacimiento de una nueva forma de leer los textos, que combina la intuición, el análisis lingüístico y la sensibilidad histórica. Schleiermacher sostiene que el intérprete debe aspirar a comprender un texto mejor que su autor, no en un sentido arrogante, sino como apertura al despliegue del pensamiento más allá de su intencionalidad original. Se trata de una reflexión pionera sobre el carácter creativo de la comprensión y su lectura es indispensable para quienes se interesan en la teoría de la interpretación y el pensamiento del romanticismo alemán.
El autor
Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834) fue un influyente teólogo, predicador y filósofo alemán, considerado el fundador de la hermenéutica moderna. Su trabajo marcó un punto de inflexión en los estudios interpretativos al concebir la comprensión como un proceso dialéctico entre la subjetividad del lector, la intención del autor y el contexto histórico-cultural de la obra. En el ámbito teológico, Schleiermacher redefinió el concepto de religión, resaltando la importancia del sentimiento de dependencia absoluta como esencia de la experiencia religiosa. Entre sus obras fundamentales destacan: Sobre la religión. Discursos a sus menospreciadores cultivados (1799), Sobre los diferentes métodos de traducir (1813) y sus emblemáticas Lecciones sobre Hermenéutica y crítica (publicadas de manera póstuma en 1838). Su legado permanece vigente en la filosofía contemporánea, especialmente en los campos de la hermenéutica filosófica, la teoría de la traducción y la teología sistemática.
Traductores:
Mauricio Mancilla M., es Licenciado en Filosofía por la Universidad Austral de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. A lo largo de su trayectoria académica ha publicado diversos artículos sobre filosofía moderna y contemporánea, y ha participado en diferentes proyectos de investigación en estas áreas. Ha sido coeditor de los libros Interfaces viciadas: comunicación visual y otras mediaciones (Sao Pablo, 2008); Ficciones Culturales. Arte pop y taquigrafía de lo social (Caracas, 2012); ¿Qué sucede en Venezuela? (Caracas, 2019); y Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad (Temuco, 2023). Asimismo ha traducido los libros: Adriano Fabris. Twitter y la filosofía (Valdivia, 2021); y Walter Benjamin. Desempaco mi biblioteca (Valdivia, 2024).
Breno Onetto M. Académico de la Universidad Austral de Chile; Dr. en Filosofía por la Ruhr-Universität-Bochum, en Alemania. Sus líneas de investigación se orientan especialmente a la filosofía contemporánea, estéticas modernas del romanticismo alemán, teorías del arte contemporáneo, filosofía de la técnica, y teoría de medios. Es traductor e intérprete de la obra de Heidegger, Hegel y Flusser, así como de otros autores de la literatura moderna y estudios de medios. Entre sus publicaciones destacan La Vida en el Laberinto de los Aparatos Técnicos. Un Contrapunto entre Günther Anders y Vilém Flusser, y El Mundo de lo Simbólico, el Mundo de las Máquinas, primeras traducciones al castellano de Friedrich Kittler; y Vilèm Flusser y la Cultura de la Imagen. Textos Escogidos (Ediciones UACh, 2016).







Reviews
There are no reviews yet.